Es muy importante que antes de comenzar a trabajar las actividades, cada Kraal dedique tiempo a conocer el propuesta y cómo llevarla a cabo. Se propone aprovechar el principio de curso para poder aprovechar la Planificación/Programación de Grupo y Sección e incorporar desde el principio los objetivos, contenidos y actividades de la propuesta.
A continuación os presentamos los pasos a seguir para asegurar que la preparación y el desarrollo del proyecto permitan lograr los mejores resultados.
1º PASO. CONOCEMOS. ¿Qué temas trata la propuesta didáctica y qué pretendemos conseguir?
Es importante que conozcáis antes de iniciar las actividades, cuáles son los objetivos perseguidos y los contenidos que se quieren trabajar.
Es importante que se tenga en cuenta, que el proyecto busca un conocimiento integral de la realidad, que no puede ser logrado sin el paso sucesivo por cada tema, desde las causas más globales a la realidad que vivimos en nuestro entorno.
Es por esto que os proponemos los siguientes pasos:
-
- Leer detenidamente el apartado “Contenidos” y "Objetivos" con el que podréis comprender la visión general del proyecto.
- Leer los “Contenidos específicos”, recogidos en cada uno de los apartados destinado a las Secciones.
2ª PASO. NOS FORMAMOS. Claves para Educar en un Mundo más Justo.
Muchas son las actividades e iniciativas de trabajo en educación en valores, pero no siempre se consigue el mismo resultado. Es fundamental que se conozcan métodos y herramientas que nos ayuden a sacar el máximo partido a nuestras acciones. Como educadoras y educadores de niños y niñas que incidimos en la formación de su personalidad y su carácter, debemos formarnos e informarnos para aportar cuanto podamos a esta tarea.
La Educación para el Desarrollo enseña un ciclo educativo sencillo que permitirá asegurar que nuestra actuación es la más adecuada.
En el apartado "Enfoque didáctico" se encontrarán, de forma muy breve, recomendaciones para apoyar la labor educativa. Pensamos que no solo os ayudará en este proyecto, sino que os enriquecerá mucho para el futuro.
3ª PASO. PROYECTAMOS. Concretamos la planificación-programación de sección integrando la propuesta.
Para asegurar la conexión entre la propuesta didáctica y la programación de sección os proponemos los siguientes pasos:
-
- El Kraal debe leer detenidamente el material concreto de la propuesta y revisar previamente los objetivos y contenidos de las actividades (para que se pueda tener una idea global de la preparación que requieren, duración, complejidad, etc.)
- Una vez revisado, se pasará a incorporar la propuesta didáctica a la planificación de la sección, valorando:
- Objetivos. En la propuesta se encontrará una relación entre los objetivos del proyecto y los propios de la Sección (en el aparatado de cada Sección). Por tanto será fácil introducirlos en la planificación.
- Cronograma. El Kraal deberá valorar cómo cree que es más conveniente organizar el calendario, en función de la realidad de la Sección (número, motivación, etc.), así como por los contenidos y duración de las sesiones. Esto permitirá plantear si es más adecuado hacer las actividades en varias reuniones en el local, aprovechar y trabajar varias de ellas durante una acampada o hacerlo dentro de un Campamento más amplio (como el de Navidad).
4º PASO. PREPARAMOS. Organizamos previamente las actividades.
Este paso es clave y queremos destacar algunos aspectos que harán que se logre un mejor resultado.
-
- SIN SALTOS. Las actividades no son unidades aisladas que pueden trabajarse desconectadas y saltando de una a otra aleatoriamente. La propuesta responde a un ciclo educativo en el que los conceptos y reflexiones de una sesión son fundamentales para poder pasar a la siguiente actividad.
- ADAPTAR. Se han diseñado teniendo en cuenta el mejor logro de los objetivos, intentando tener una visión amplia de las Secciones y Grupos Scouts de ASDE-Scouts de Andalucía. No obstante, es el propio Kraal el que, una vez revisado el material, será el más válido para realizar las adaptaciones de los materiales y las dinámicas a su propia sección. En caso de modificarlos, se deberá sustituir por otros que respondan a las claves perseguidas (recogidas siempre en el apartado Conclusiones de cada Ficha de Actividad).
- PREPARAR CON ANTELACIóN. El Kraal (o la Comisión, en el caso de Rovers) deberá preparar con antelación y adecuadamente las actividades antes de desarrollarlas. Aunque se proporcionan todos los materiales específicos necesarios para llevarlas a cabo, se deberá ver previamente:
- Cuándo y dónde se trabajará. Cuando se haya cerrado el cronograma se habrá definido este aspecto (en el local, en una acampada), pero se debe tener en cuenta porque condicionará el desarrollo y los materiales.
- Revisión de los objetivos y conclusiones. El Kraal (y la Comisión, en el caso de Rovers) será el primero que deba formarse en los contenidos a trabajar y dominar los materiales y el desarrollo de la Actividad, para asegurar el logro de sus objetivos. Para ello se podrán usar los materiales propios de la actividad, los recursos de ampliación, del subapartado "Anexos" de cada Sección y cualquier otro material complementario
- Preparar los Anexos y materiales. Todas las actividades requieren material general (fungible, de papelería,…) y específico (estos son los que aparecen designados como Anexos en las fichas). Estos recursos se podrán encontrar en el cuadernillo imprimible o en la propia web (dependiendo de su naturaleza, si es un texto, fotografía, vídeo, etc.). Se deberán preparar con bastante antelación, para que se tenga tiempo para realizar las copias necesarias, visualizar previamente los videos, etc.
5º PASO. EVALUAMOS. Compartimos nuestras reflexiones.
Una vez terminadas las actividades os proponemos una breve evaluación, con la que podáis valorar el impacto que se ha logrado en la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes en los niños y las niñas.
Se podrán aprovechar momentos propios de la metodología específica de cada sección o llevarlo a cabo como una actividad concreta. Servirá para crecer como grupo y también individualmente.
El Kraal deberá recoger la información de estas sesiones, para tenerla en cuenta en la sección y porque queremos realizar una evaluación común del proyecto en toda Andalucía.
Para ellos os pedimos que la hagáis llegar a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a través del apartado "Evaluación".
6º PASO. SALIMOS A LA CALLE. ¡¡Movilizamos nuestro entorno para la construcción de un mundo más justo!!
Durante meses, desde Castores a Scouters, compartiremos reflexiones y juegos que nos acercarán un poco más a la situación de desigualdad existente. Pero no sólo nos pararemos a pensar, sino que idearemos cómo podemos tomar partido en la construcción de una nueva forma de vivir y relacionarse. Tras esto llegará el momento de sacarlo a la calle y llevarlo al resto de personas que comparten con nosotras y nosotros este mundo, lanzando nuestras propuestas para Otro mundo posible.
Tanto las scouts como los scouts sabemos que somos agentes activos en la construcción de una sociedad más justa y que debemos “gritar” nuestras ideas, con ilusión y con energía. De esta forma, iremos promoviendo ese “Compromiso Asociativo” en el que creemos y que queremos presentar.
Las actividades que se han trabajado nos permitirán además sumar más compañeros y compañeras en nuestro camino. Muchas son las personas de diferentes lugares del mundo que creen y se mueven por conseguir ese ‘Otro mundo Necesario’. El proyecto nos posibilitará descubrirlas.
Es fundamental que al finalizar cada proyecto que realicen nuestras Secciones, siendo la realización de la propuesta didáctica uno más, haya un espacio de difusión y de motivación hacía la movilización social, de manera que no nos quedemos solo nosotras y nosotros con lo aprendido, sino que podamos producir los cambios en nuestro entorno, ya sea el grupo, nuestras familias, la delegación a que pertenezcamos o la Asociación.
Algunas formas que podemos desarrollar para movilizar a la gente de nuestro entorno pueden ser:
-
- Jornadas Deportivas.
- Proyección de audiovisuales de sensibilización y denuncia sobre situaciones que hayamos descubierto
- Preparación de charlas y talleres entre jóvenes scouts y migrantes sobre temas cotidianos (formas de ocio, intereses…).
- Exposiciones de los grupos sobre propuestas y conclusiones del trabajo realizado.
- Pasacalle para movilizar a vecinos y vecinas del barrio.
- Elaboración y lectura de un manifiesto conjunto, con denuncia de problemáticas tanto globales como locales, y propuestas para ellas.
- Salidas culturales: visitas por la ciudad.
- Exposición de campañas y trabajo de asociaciones y movimientos sociales de la provincia, que trabajen en la línea de nuestra propuesta didáctica.
- Encuentro Intercultural: presentación e intercambio de costumbres, valores y planteamientos, danzas, música, etc.
¡¡Llenemos las plazas y las calles;
movilicemos nuestros barrios;
convoquemos a nuestras madres y nuestros padres;
es nuestra oportunidad y nuestra fuerza.
Presentemos al mundo nuestra propuesta!!